Sesión #10 // 16 de marzo

1. Lecturas.

Schwartz, Jessica A. (2015). «Listening in circles: Punk pedagogy and the decline of western music education.» Punk & Post Punk, 4(2), 141–158. doi:10.1386/punk.4.2-3.141_1 

RESUMEN: Este artículo considera la educación musical y filosófica, tanto formal como informal, de los primeros participantes del punk y sugiere que una lectura atenta de sus historias intelectuales revela las contribuciones más importantes de los punks al pensamiento, la práctica y la pedagogía musicales. Ofrece una teoría del punk como alfabetización musical crítica que desafía el valor jerárquico asignado a la música clásica occidental como música alfabetizada. Se sugiere que los escritores punk de diferentes géneros textuales, como canciones y fanzines, capturaron y transformaron los sonidos del estancamiento ‘civilizado’: un sistema educativo de la Guerra Fría que alimentó el complejo militar-industrial, devaluó las expresiones culturales, como la música y otros artes creativos, y enseñó a los estudiantes a leer para sobresalir en los exámenes estandarizados en lugar de leer como una forma crítica del arte. Dado que el punk es principalmente una subcultura musical, se muestra que los análisis formales de la música, a nivel de canción, además de los análisis líricos, indican los roles de liderazgo de los primeros punks en el desarrollo de una práctica literaria crítica que deconstruyó sistemáticamente las nociones convencionales de la notación musical (la codificación de sonidos con un sistema de signos), de esta manera ejerciendo presión sobre los modelos pedagógicos convencionales. Siguiendo este argumento, se presenta tres casos de estudio como metáforas de producciones punk que comparten los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la subcultura punk como un espacio educativo alternativo viable: los primeros fanzines ingleses; una película de Penelope Spheeris, “The Decline of Western Civilization” (1981), sobre la escena punk de Los Ángeles; y ‘Forming’, el primer sencillo de los Germs.

Dines, Mike. (2014). “Learning through Resistance: Contextualisation, Creation and Incorporation of a ‘Punk Pedagogy’.” Journal of Pedagogic Development 5(3): 20-31.

RESUMEN: Este artículo explora las muchas contradicciones y complejidades que rodean la teoría y la práctica de una “pedagogía punk”. Para contextualizar, delinea nociones de origen utilizando como entramado los modelos anarquistas de pedagogía, enseñanza y aprendizaje en contextos subculturales (en este caso, el movimiento viajero de la nueva era de las décadas de 1980 y 1990), y las primeras terminologías y definiciones acuñadas por Estrella Torrez en su capítulo “Punk Pedagogy: Education for Liberation and Love”. Para revisar la pedagogía punk en la práctica, se exploran los estudios de caso de dos practicantes actuales (Tony McMahon en Australia y Rylan Kafara en Canadá), desentrañando las diferencias y similitudes en estos modelos de enseñanza y aprendizaje guiados e inspirados en el punk. Para concluir, se explora la importancia del Punk como maestro y facilitador, examinando los vínculos entre la experiencia autobiográfica de ser miembro de una subcultura y el punk como herramienta de aprendizaje. Considera también cómo el aprendizaje dentro de una subcultura se basa en la experiencia y la heurística en áreas como afiliaciones políticas, elecciones de estilo de vida y preferencias musicales.

Tinkle, Adam. (2015). The expanding universal : participation and pedagogy in experimental music. University of California at San Diego, Electronic Theses and Dissertations.

RESUMEN: Esta tesis considera el interconectado trabajo artístico y pedagógico de varias comunidades distintas de músicos experimentales, que se extiende desde finales de la década de 1950 hasta finales de la década de 1970. Cada uno de estos grupos creó un contexto sustancialmente ampliado para la participación musical y la autoría de músicos menos capacitados o no capacitados, especialmente en relación con las normas de la música artística occidental. Este estudio pone en diálogo los enfoques de estos diversos sitios pedagógicos experimentalistas (el curso de John Cage en The New School, un curso general de música llamado ‘The Nature of Music’ en la Universidad de California en San Diego, las escuelas comunitarias de música de colectivos como el AACM y el Black Artist ‘Group en la era del Black Arts Movement, y el Creative Music Studio de Woodstock, NY), y los sitúa dentro de diversos marcos teóricos, incluida la pedagogía crítica, la historia intelectual de los “largos años sesenta”, la literatura etnomusicológica sobre participación musical y la teoría crítica de la raza.
Además, este estudio ubica estas investigaciones acerca de los métodos de enseñanza de la música experimentalista junto con el análisis de las partituras musicales y las interpretaciones que ponen de relieve la participación de músicos sin, o con menos formación, muchos de ellos enseñados por esos mismos músicos / maestros. Estos incluyen: el trabajo de Cage y sus estudiantes Allan Kaprow y George Brecht en y después del curso en The New School; las Meditaciones sónicas de Pauline Oliveros; un álbum titulado Whisper of Dharma que fue creado por un grupo de diversas edades y con habilidades mixtas asociado con el Grupo de Artistas Negros de St. Louis; y partituras escritas por Anthony Braxton para presentar su sistema de lenguaje musical en contextos de salón de clases y talleres. Estos estrechos vínculos históricos entre tales músicas participativas y sitios pedagógicos disidentes y anti-jerárquicos sugieren la necesidad de una nueva teorización de la participación musical, la habilidad / no habilidad, así como la transmisión del conocimiento como preocupaciones constitutivas de un segmento de la vanguardia musical que también ha recibido poca consideración.
Uniendo estos diversos hilos –músicas participativas y pedagogías antitradicionales, tanto de la tradición de composición experimental posterior a Cage, como de la tradición de la “música creativa” asociada con los compositores-improvisadores experimentales negros– esta tesis tiene como objetivo reunir una intervención filosófica con bases históricas en un pasado utilizable para la creación y la enseñanza de la música contemporánea.

Utley, Michael. (2012). Bad Rhetoric: Towards A Punk Rock Pedagogy. Clemson University. All Theses. 1465

Melinda Evelyn Reid. 2018. On transpedagogy. Recent experiments at the intersection of art and pedagogy. Tesis doctoral. University of New South Wales, Australia.

2. Enlaces:

Subtramas. “Do it together (DIT)“. Abecedario Anagramático.

FUENTE: Para hablar del Do It Together primero es necesario definir la noción del Do It Yourself. Muy utilizada abreviadamente, DIY, apela al «hazlo tú mismo», «hágalo usted mismo», o también al denominado “bricolaje”. Es la creación o reparación de cosas por uno mismo. Es una forma de autoproducción que implica una autogestión de lo que hacemos. El movimiento punk y muchos otros fenómenos alternativos vinculados a los movimientos sociales y políticos, a la contracultura o a la cultura underground, han utilizado este sistema de producción al permitirles -por ejemplo a través del uso del “fanzine”- documentar y visibilizar sus propias representaciones, acciones o producciones al no tener acceso, por razones económicas o políticas, a sistemas más estandarizados o institucionalizados. Propone toda una filosofía de vida en torno a organizar y producir nuestros propios sistemas de trabajo, de comunicación, de edición y distribución. Así, el Do It Together supondría producir con la misma filosofía que con el DIY, pero utilizando metodologías colaborativas más amplias al implicar a varios grupos de personas afines o diversas en un propósito común.

Deja un comentario